Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVarela-Salinas, María José 
dc.contributor.authorBurbat, Ruth
dc.date.accessioned2017-10-23T07:50:38Z
dc.date.available2017-10-23T07:50:38Z
dc.date.issued2017-07-11
dc.identifier.issn1886-6298
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10630/14680
dc.description.abstractCada vez se ofertan más MOOC, y poco a poco también en el campo de las lenguas extranjeras. Debido a las características de los MOOC como una forma de enseñanza-aprendizaje que se dirige a un público potencialmente ilimitado, su metodología está sujeta a dichas particularidades, que necesariamente influyen en la consecución de las competencias en las destrezas comunicativas como la expresión oral y escrita y la comprensión oral y lectora. Nuestra contribución versa sobre estos límites de los MOOC y plantea la duda de hasta qué punto la metodología relacionada constituye un paso atrás hacia enfoques fundamentalmente formales ya superados en el campo de las lenguas extranjeras.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Politécnica de Valenciaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectTecnología educativaes_ES
dc.subjectEnseñanza asistida por ordenadores_ES
dc.subject.otherAprendizaje de lenguases_ES
dc.subject.otherMOOCes_ES
dc.subject.otherComunicación interactivaes_ES
dc.subject.otherEvaluaciónes_ES
dc.subject.otherPeer-to-peeres_ES
dc.titleMOOC y el aprendizaje de una lengua extranjera: ¿Back to the future?es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.centroFacultad de Filosofía y Letrases_ES
dc.rights.ccby-nc-nd


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem