JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Factores asociados a la detección por los médicos de familia, de los episodios de depresión mayor en atención primaria: estudio de cohortes prospectivo

    • Autor
      Navas Campaña, Desirée María
    • Director/es
      Bellón-Saameño, Juan ÁngelAutoridad Universidad de Málaga; García-Rodríguez, AntonioAutoridad Universidad de Málaga; Moreno-Peral, Patricia
    • Fecha
      2016
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Depresión mental - Tesis doctorales
    • Resumen
      La depresión mayor es un problema de salud mental considerado como uno de los más prevalentes en población general, con cifras más elevadas aún en atención primaria. Las predicciones estimadas sobre carga de enfermedad señalan, que la depresión se encontrará dentro de las tres principales causas de carga de enfermedad a nivel mundial. Estos datos señalan a la depresión mayor como problema de salud pública. La gestión sanitaria de este problema, comienza con la detección del trastorno en atención primaria. El médico de familia suele ser el primer contacto con los servicios de salud que tienen las personas con depresión. No obstante, en promedio el médico de familia sólo detecta un 39% de los casos de depresión. Es por ello que el objetivo de esta tesis ha sido elaborar modelo explicativo de la detección de la depresión mayor por los médicos de familia que incluya factores del paciente, del médico de familia, de la organización y de la interacción de estos tres factores, que tenga en cuenta la estructura jerárquica de los datos y que modele adecuadamente el tiempo hasta la detección. De los resultados obtenidos a través de un estudio de cohortes prospectivo, se concluyeron que la proporción de episodios detectados estuvo entre el 11% y 25%. El modelo explicativo tuvo como variable dependiente el tiempo hasta la detección de la depresión, elaborada con el tiempo calculado desde que el paciente inicia los síntomas hasta que el médico los detecta. Aquellas variables que se asociaron a una mayor detección fueron padecer un trastorno de ansiedad generalizada comórbido, sufrir un mayor número de síntomas depresivos, tener peor calidad de vida relacionada con la salud mental, y que el médico perciba que tiene poca sobrecarga laboral, entre otras. Las que se asociaron a una menor detección fueron referir problemas graves en familiares o personas cercanas y referir alguna enfermedad, dolencia o minusvalía crónica, entre otras.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/14624
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_NAVAS_CAMPANA_Desiree.pdf (10.24Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA