JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Regeneración de plantas, vía embriogénesis somática, a partir de material adulto de olivo silvestre

    • Autor
      Jiménez-Díaz, Rafael; Pleigo-Alfaro, Fernando; Narváez Jurado, Isabel; Martín-Pizarro, Carmen; Mercado-Carmona, José ÁngelAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2017
    • Palabras clave
      Botánica agrícola
    • Resumen
      La embriogénesis somática es una herramienta poderosa para la clonación de genotipos de interés. En algunas especies como el olivo, esta técnica se ve limitada por las dificultades que presenta la regeneración a partir de material adulto. En este trabajo, se ha inducido embriogénesis somática a partir de material adulto de Olea europaea var. sylvestris siguiendo el protocolo desarrollado por Mazri et al. (Scient. Hort. 159: 88-95, 2013) para el cultivar de olivo Dahbia. Se emplearon 4 genotipos con distinto nivel de resistencia al patógeno fúngico Verticillium dahliae: AC18, StopVert and Outvert (genotipos resistentes) y AC15 (genotipo susceptible) (Jiménez-Díaz, IAS-CSIC, Córdoba, comunicación personal). Inicialmente, los explantos se cultivaron en oscuridad en medio líquido de inducción conteniendo la formulación mineral MS con los macroelementos a la mitad, y un suplemento de 30 µM TDZ-0.5 µM NAA durante 4 días, a 80 rpm; posteriormente, fueron transferidos al mismo medio sin reguladores del crecimiento. A las 8 semanas, el callo que proliferó se cultivó en medio de expresión ECO suplementado con 0.25 µM IBA, 0.5 µM 2iP y 0.44 µM BA, durante varios subcultivos. Sólo los explantos de yema apical del genotipo Stopvert formaron callo embriogénico con una frecuencia del 5%. Tras la multiplicación de este callo, una parte del mismo se transfirió a medio de maduración ECO con membranas de acetato de celulosa para la maduración de embriones. Los embriones maduros mostraron un porcentaje de germinación del 35%, lo que ha permitido la recuperación de plantas. La estabilidad genética del material obtenido se analizó mediante marcadores microsatélites. Se compararon plantas regeneradas a partir de embriones somáticos con el callo embriogénico del que procedían, plantas iniciadas a partir de yemas laterales y mantenidas in vitro mediante proliferación de axilares y la planta donante.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/14604
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    PC1 abstract-definitivo publicado libro.pdf (88.28Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA