Se trata de una edición del texto griego con traducción y comentario filológico de los Himnos Mágicos Griegos. El objetivo principal es una edición actualizada de la antología que realizó Karl Preisendanz, al final de los Papyri Graecae Magicae (K. Preisendanz & A. Heinrich, Stuttgart, 1971).
Consta de:
a) una introducción donde se contextualizan en el ámbito del género literario al que pertenecen, el Himno Griego;
y b) la propia edición de los textos, los cuales, agrupados según la divinidad a la que van dirigidos, van precedidos por una introducción a la figura divina, en la mitología y culto del que provienen y su uso en la magia greco-egipcia de los papiros, una lista de los expertos que los han tratado, una descripción del papiro y del ritual concreto donde aparecen, la traducción y el comentario, con conclusiones individuales con respecto al uso del himno griego en el contexto de la magia en la antigüedad tardía.
Esta re-edición se ve motivada por varios aspectos. Siendo los PGM la única fuente de estos textos, la interpretación dada por los editores Preisendanz-Heinrich ha quedado obsoleta. En primer lugar, por su edad; el aparato crítico necesitaba revisión. Y segundo, por los ideales de sus estudiosos. Bajo la hipótesis de que los autores de estos rituales de magia toman prestado material hímnico de la tradición religiosa griega para sus fines mágicos, junto a cualquier idea filosófica o acción cultual que les convenga, creando así el famoso sincretismo religioso helenístico, la tendencia ha sido extraer los versos de las plegarias e inscripciones que forman parte de la acción ritual e intentar recrear un arquetipo textual sobre la norma clásica métrica.
Mi tarea investigadora ha consistido en mantener lo más posible lo que se encontraba en el papiro y entender su función dentro del ritual: el uso del verso y de versos homéricos en este contexto, y de la estructura y recursos típicos del Himno Griego; pero también su ruptura, alternancia con la prosa y las contradicciones aparentes en el contenido, que han provocado interminables polémicas entre los editores o se han entendido como errores de copista.
Las conclusiones principales han sido:
a) que este es un uso tardío del género literario-musical y religioso llamado Himno Griego, pues mantiene, y varía para sus propósitos, sus recursos formales, estilísticos e incluso de contenido, si bien este último mezclado con elementos religiosos, cultuales, mitológicos y filosóficos provenientes de todo el Mediterráneo.
b) Y que el sincretismo religioso no aparece como consecuencia de un uso arbitrario y oportunista, sino que los practicantes de esta magia conocen muy bien las necesidades y procesos perceptivos de sus clientes y los manejan consciente y exitosamente, para procesos de catársis dramático-psicológica e incluso iluminación mística.
c) De manera que se adivinan unas funciones universales en los personajes divinos utilizados y así una justificación en su asimilación, sobre estructuras epistemológicas de base mística y procesos de percepción descritos, a mi juicio, en teorías actuales de la psicología, en especial la analítica de Carl Jung.
Bibliografía básica en BRASHEAR, W.M. “The Greek Magical Papyri: an introduction and survey with an annotated bibliography (1928-1994)”, ANRW 2.18.5 (1995) pp. 3380-3684.
CALVO MARTÍNEZ, J. L. “Cien años de investigación sobre la magia antigua”, MHNH 1 (2001), pp. 7-59.
PREISENDANZ, K. Vorrede a los PGM, Vols. I-III, 1928, 1931 y 1941; y " Die Literatur der Zauberpapyri", APF 9 (1927), pp. 132-167.