JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Evaluación de la eficacia y eficiencia del Programa O2 para el restablecimiento de mujeres víctimas de tratas y sus hijos

    • Autor
      García-España, ElisaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2017-07-04
    • Palabras clave
      Trata de personas
    • Resumen
      El programa piloto ÖDOS (O2) para el restablecimiento de mujeres víctimas de trata, enteramente financiado con capital privado, pretende atender a mujeres con hijos o en avanzado estado de gestación que acceden de forma irregular a España y no se reconocen como víctimas de trata, no entrando por tanto en los recursos existentes y desapareciendo de los centros de primera asistencia. Tanto la Memoria de la Fiscalía General del Estado de 2015, como los Informes del Defensor del Pueblo alertan de la situación de riesgo de estas mujeres y niños que desaparecen posiblemente a manos de la red que trafica con ellos. El objetivo del programa es facilitar un entorno estable y un acompañamiento personal y profesional que permita el restablecimiento de la mujer. Se pretende con ello aumentar el número de mujeres que se acogen al periodo de reflexión y reducir el número de menores a los que se les decreta desamparo. Con la pretensión última de que este proyecto sea asumido por la Administración y de que pueda ser replicado en otros países europeos, se ha encargado una evaluación externa al Observatorio criminológico del sistema penal ante la inmigración (OCSPI) del Instituto de Criminología de Málaga para comprobar la eficiencia y eficacia del programa O2. Con el estudio de la eficiencia se comprobará si se ha ejecutado conforme al plan previamente diseñado, y luego comprobar su eficacia, esto es, el impacto de dicho programa sobre las mujeres y sus hijos. El presente trabajo se centra en la metodología de evaluación de O2. El diseño metodológico que se propone combina un estudio cuantitativo sobre el número de mujeres que acceden al recurso, sus características y diversas formas de abandono del programa, junto al análisis de los protocolos de intervención, entrevistas a informantes clave y observación directa al comienzo, a los seis meses y al año de iniciado el programa.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/14099
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Abstract O2.pdf (42.56Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA