JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Problemas de ansiedad en niños y adolescentes y su relación con variables cognitivas disfuncionales

    • Autor
      Valderrama-Martos, Lidia
    • Director/es
      Godoy-Ávila, AntonioAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Angustia
    • Resumen
      La investigación pretende analizar los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes de Málaga y su provincia, así como su relación con factores emocionales (sensibilidad a la ansiedad y ansiedad rasgo) y con variables cognitivas disfuncionales importantes en el origen y mantenimiento de dichos trastornos. Para ello se ha evaluado una muestra compuesta por un total de 1.483 niños y adolescentes de la población general malagueña (escolarizados en Educación Primaria, Educación Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos), y la evaluación se ha realizado mediante la utilización de 10 pruebas psicológicas (SCAS, Hollingshead Index, ASIC, STAIC, OBQ-44, NJRE-Q-R, TAFQ-A, MPS, CDI-S y PSWQ). Los resultados obtenidos muestran que existen diferencias de género en la presentación de síntomas de ansiedad, siendo ligeramente mayor en mujeres que en varones. Sin embargo, los datos, no arrojan evidencia de que la clase social esté relacionada con presentar síntomas de ansiedad en población infantil y adolescente. Por último, la relación entre la edad y los síntomas de ansiedad es pequeña. Otra de las finalidades de esta tesis era, por un lado, estudiar la relación existente entre los trastornos de ansiedad y los factores emocionales (ansiedad rasgo y sensibilidad a la ansiedad) en población infanto-juvenil malagueña, y por otro lado, examinar la relación específica entre las creencias disfuncionales y los distintos trastornos de ansiedad, si es que existe. En lo que se refiere a ansiedad rasgo y sensibilidad a la ansiedad se ha encontrado una relación entre estas variables, pero no lo suficientemente estrecha como para indicar que se trata del mismo constructo, así mismo, ambas variables se complementan entre sí a la hora de explicar cada uno de los problemas de ansiedad. Nuestros resultados sugieren que la sensibilidad a la ansiedad influye en los síntomas de ansiedad independientemente de la influencia que tiene la ansiedad rasgo sobre los mismos. Por otro lado, no hemos obtenido correlaciones lo suficientemente diferentes como para poder pensar que algunas creencias son más específicas para unos trastornos de ansiedad que para otros. Específicamente relacionado con el trastorno de Pánico conviene puntualizar que, aunque se ha asociado la sensibilidad a la ansiedad con dicho trastorno, nosotros obtenemos también relaciones importantes con el resto de trastornos de ansiedad. Por último, según las investigaciones previas a ésta, se ha propuesto que el perfeccionismo es un factor inespecífico para varios trastornos de ansiedad mientras que nuestros resultados sugieren que el perfeccionismo efectivamente parece ser un factor inespecífico. Sin embargo, algo semejante ocurre con la responsabilidad por el daño, con la intolerancia a la incertidumbre, y con la importancia de los pensamientos y de su control: también parecen constituir factores inespecíficos puesto que tienden a asociarse casi con cualquier tipo de trastorno o síntoma de ansiedad.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/14038
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_VALDERRAMA_MARTOS_Lidia.pdf (8.460Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA