Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía-Pinilla, José Manuel 
dc.contributor.authorRuiz Zamora, Isabel María
dc.date.accessioned2017-06-07T10:08:41Z
dc.date.available2017-06-07T10:08:41Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10630/13805
dc.description.abstractIntroducción: El remodelado inverso del VI se observa con frecuencia durante el seguimiento de pacientes con miocardiopatía dilatada (MCD) a pesar de lo cual este fenómeno ha sido pobremente descrito. Nuestro objetivo es determinar la incidencia actual de remodelado inverso, su pronóstico así como los factores que se relacionan con la recuperación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI). Métodos: Análisis retrospectivo de una cohorte de 387 pacientes ambulatorios consecutivos. Se analizaron variables clínicas, electrocardiográficas, terapéuticas y obtenidas por técnicas de imagen. La FEVI se midió semicuantitativamente clasificándose en 4 niveles (severa, moderada, levemente deprimida y conservada). Se consideró que hubo remodelado inverso del VI cuando se produjo una mejoría de la FEVI de al menos un nivel. Resultados: Edad media de 64,5±12,1 años, sexo femenino 25,6%. El seguimiento medio fue de 50,4±28,4 meses. El remodelado inverso sostenido del VI ocurrió en el 57,6% de los pacientes. Los factores que identificaron de manera independientes a los pacientes con remodelado inverso fueron el GF de la NYHA al final del seguimiento (HR 0,38; IC 95% 0,27-0,54: p< 0,001), el número de vasos con enfermedad severa (HR 0,69; IC 95% 0,55-0,86; p=0,001), el grado de insuficiencia mitral (IMI) al final del seguimiento (HR 0,42; IC 95% 0,30-0,58; p<0,001) y el tiempo transcurrido hasta el primer evento -incluyendo muerte, trasplante cardiaco o ingreso por ICC- (HR 1,02; IC 95% 1,01-1,03; p<0,001). El remodelado inverso se relacionó estrechamente con el pronóstico: la recuperación de la función sistólica hasta alcanzar una FEVI final ligeramente deprimida o normal (HR 0,31; IC 95% 0,17-0,56; p<0,001) así como un menor tiempo para alcanzar dicha recuperación (HR 1,01; IC 95% 1,01-1,02; p=0,017) formaron parte del mejor modelo para identificar a los pacientes que no presentaron eventos durante el seguimiento, independientemente del GF de la NYHA final (HR 2,78; IC 95% 1,92-4,01; p<0,001), de la dislipemia (HR 1,82; IC 95% 1,09-3,06; p=0,023), de la insuficiencia renal crónica (HR 2,73; IC 95% 1,61-4,62; p<0,001) y de la presencia de hipertensión pulmonar significativa (HR 2,47; IC 95% 1,30-4,69; p=0,006). Conclusiones: Más de la mitad de los pacientes experimentaron remodelado inverso del VI durante el seguimiento, siendo el pronóstico de este grupo significativamente mejor. La presencia de un mejor GF al final, un menor número de arterias con enfermedad severa, una IMI de menor cuantía al final del seguimiento y un mayor tiempo libre de eventos fueron predictores independientes de remodelado inverso. El remodelado inverso del VI así como un menor tiempo para conseguirlo fueron factores independientes a la hora de identificar a los pacientes con un mejor pronóstico.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUMA Editoriales_ES
dc.rightsby-nc-nd
dc.subjectMiocarditis - Tesis doctoraleses_ES
dc.subject.otherRemodeladoes_ES
dc.subject.otherInversoes_ES
dc.subject.otherDilatadaes_ES
dc.subject.otherVentrículoes_ES
dc.subject.otherMiocardiopatíaes_ES
dc.titleRemodelado inverso del ventrículo izquierdo a largo plazo en miocardiopatía dilatadaes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.centroFacultad de Medicinaes_ES
dc.departamentoMedicina y Dermatología
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem