JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Trabajos Fin de Grado
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Trabajos Fin de Grado
    • Ver ítem

    Estudio climático y bioclimático del Parque Natural Sierra de Grazalema

    • Autor
      Naranjo Barea, Alfonso Jesús
    • Director/es
      Senciales-González, José MaríaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2017-02-03
    • Palabras clave
      Reservas naturales
    • Resumen
      El Parque Natural Sierra de Grazalema, uno de los ámbitos más interesantes desde el punto de vista climático y bioclimático de la península, no está lo suficientemente estudiado. Por ello, en primer lugar, afrontamos un estudio climático de detalle, donde se analizan en profundidad las dos variables climáticas más relevantes (temperatura y precipitación). En vista de que la cartografía climática pública es muy general, hemos elaborado, con los valores térmicos y pluviométricos anuales disponibles, con estaciones climáticas virtuales extrapoladas, y con la ayuda del interpolador «IDW», mapas climáticos mucho más precisos y que se ajustan al relieve. Tras esto, y debido a la escasez de estaciones termopluviométricas sitas en el interior del Parque, hemos aplicado e interpretado una serie de índices bioclimáticos y, en función de criterios térmicos, se han delimitado los pisos bioclimáticos de las estaciones presentes en el interior del Parque. Los resultados obtenidos muestran que los elevados registros pluviométricos medios anuales que se registran en Grazalema, más cuantiosos que en las estaciones situadas en la vertiente de barlovento, se deben a un efecto de depresión de sotavento (con refuerzo de efecto Venturi), producido por el Corredor del Boyar-Grazalema. Además, se ha comprobado que la mediana en algunas estaciones tiene un valor superior a la media de precipitaciones anuales, siendo las sequías las que sesgan a la baja dicho valor, es decir, a la inversa de lo que cabría esperar en un clima mediterráneo. Palabras claves: Parque Natural, climático, bioclimático, cartografía climática, depresión de sotavento, Corredor del Boyar-Grazalema.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/12884
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TFG. Alfonso J. Naranjo Barea.pdf (6.521Mb)
    Colecciones
    • Trabajos Fin de Grado

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA