Objetivos:
(1) Determinación de tóxicos en líquido folicular ovárico obtenido mediante punción y de pelo en el contexto de técnicas de reproducción asistida.
(2) Tipo de distribución de la concentración de As, Cd, Hg y As en líquido folicular y pelo.
(3) Comparar los resultados en líquido folicular (matriz de referencia de exposición). con los obtenidos en pelo
(4) Comparar los resultados con los obtenidos por cuestionario.
(5) Disponer de una cohorte de pacientes estériles expuestas y no expuestas a tóxicos, que podrá ser seguida posteriormente para evaluar los efectos a medio-largo plazo resultantes en cuanto a tasas de ciclo de FIV, riesgo de aborto, patología obstétrica y resultados perinatales.
Diseño:
Estudio observacional transversal con muestreo consecutivo en el que se incluyen pacientes sometidas a punción ovárica folicular en el contexto de técnicas de reproducción asistida.
Ámbito:
Hospital Regional y Universitario (HRU) de Málaga.
Periodo:
Del 3 de febrero de 2014 al 10 de marzo de 2015.
Sujetos:
Pacientes sometidas a punción ovárica folicular en el contexto de técnicas de reproducción asistida durante aproximadamente 13 meses (234 casos).
Instrumentación:
(A) Historia clínica de la paciente y su pareja.
(B) Cuestionario de datos demográficos, socioeconómicos, nivel de instrucción, actividad física, consumo y exposición a tabaco, alcohol, cafeína, otros tóxicos ambientales y alimentación de la paciente. Datos socioeconómicos y consumo de tabaco de la pareja (ver apéndice).
(C) Fármacos utilizados para la FIV: gonadotropinas recombinantes (FSH y LH), análogos y antagonistas de la GnRH, progesterona natural micronizada y otros adyuvantes.
(D) Muestras biológicas: líquido folicular y cabello de la paciente.
(E) Quirófano y laboratorio de RA.
(F) Libro de registro de laboratorio de RA.
(G) Registro de partos del HRU de Málaga.
(H) Laboratorio de espectrometría.
(I) Paquete estadístico (SPSS v.23).
Determinaciones:
(A) Biomarcadores de tóxicos (metales pesados) detectados en líquido folicular y en pelo de la paciente mediante espectrometría de masas de alta y baja resolución
(B) Eje gonadal basal y tiroideo de la paciente durante el último año.
Análisis estadístico:
Estudio de las variables dependientes e independientes.
Resultados:
(A) Determinar diferencias estadísticamente significativas entre pacientes expuestas y no expuestas a tóxicos.
(B) Determinar si existe asociación entre los niveles de metales pesados y las tasas de gestación clínica (saco/s comprobados por ecografía).
Conclusiones:
1) Existe la posibilidad de determinar sustancias tóxicas, como son los metales pesados, y correlacionarlas entre el líquido folicular y el pelo en las pacientes sometidas a FIV.
2) Las asociaciones más relevantes encontradas son:
a) Correlación positiva de las concentraciones de As entre líquido folicular y pelo.
b) Correlación inversa entre la concentración de Pb en pelo y la tasa de gestación.
3) El As en pelo podría ser un buen candidato para ser estudiado como biomarcador en fertilidad, ya que es el único que presentaba correlación positiva consigo mismo entre pelo y líquido folicular, además de correlacionarse con los otros 3 metales pesados en las 2 matrices biológicas. Investigaciones futuras deberían mostrarnos el significado de estas asociaciones.
4) Los hallazgos encontrados podrían servir de referencia para investigar biomarcadores en una matriz biológica de referencia alternativa de fácil acceso, como el pelo, que podría aportarnos información diagnóstica, terapéutica y pronóstica en Medicina de la Reproduccción.
5) Son necesarios más estudios para confirmar estos hallazgos y someter la muestra estudiada a un análisis multivariante para despejar los factores de confusión y verificar la asociación.
6) Los resultados de los análisis por espectrometría de los metales pesados y otras sustancias deben ser interpretados con cautela, ya que no existen métodos universales para determinarlos, admás una elevada dispersión de los resultados y un elevado número de factores de confusión pueden llevarnos a error. Sería conveniente estandarizar las técnicas de detección, así como su metodología para poder establecer unos “cut off” adecuados de toxicidad.
7) Los estudios en toxicología de la reproducción son tremendamente complejos y precisan de participación multidisciplinar.
8) Hasta la fecha, la mayoría de los estudios sobre toxicología y fertilidad se basan en modelos animales experimentales y en estudios epidemiológicos con series poblacionales muy limitadas, con lo que las conclusiones son difícilmente extrapolables a los humanos, entre otras causas porque la exposición en la vida real a potenciales tóxicos, tanto naturales como de síntesis, suele ser a concentraciones de difícil detección y prolongadas el tiempo