Pese a que en los últimos años la investigación sobre la realidad flamenca ha aumentado en calidad y cantidad, siguen existiendo grandes vacíos que imposibilitan su correcta percepción por parte del mundo académico. Esta dificultad, de la que adolecen la mayor parte de músicas urbanas, se supera poco a poco gracias a la mayor atención y a la cada vez más profunda reflexión en músicas paralelas como el jazz. Además, existe la dificultad añadida de la transcripción en el flamenco, bien observada por Rafael Hoces y otros especialistas. Sin embargo, en función al objeto observado, las propias transcripciones y su posterior análisis deben adaptarse al fin de dicha pesquisa. De este modo, esta investigación se ha centrado en la transcripción melódica del cante de Camarón de la Isla en su periodo discográfico junto a Paco de Lucía, entendido como una de las piedras angulares del desarrollo posterior del flamenco.
Estas transcripciones, centradas en los temas y secciones en los que se utiliza el conocido como modo flamenco o flamenco mayorizado (Fernández, 2004), se han enfocado en el contenido diatónico más que en el rítmico, habiéndose observado distintas variaciones del modo de Mi con respecto a su tercera y a su séptima de forma más constante, además de otros matices melódico - armónicos de interés para comprender la realidad musical flamenca.