JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Evaluación de barreras de autocuidado en Diabetes Mellitus tipo 2

    • Autor
      Caro-Bautista, JorgeAutoridad Universidad de Málaga
    • Director/es
      Morales-Asencio, José MiguelAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Palabras clave
      Diabetes - Tratamiento - Tesis doctorales
    • Resumen
      OBJETIVO: diseñar y validar un instrumento clinimétrico que permita identificar conductas y/o barreras de autocuidado en personas DM tipo 2. ANTECEDENTES: la DM supone una de las enfermedades crónicas más prevalentes y con mayor impacto sobre la calidad de vida percibida por las personas que la padecen, con cuantiosos gastos para los servicios públicos de salud. Son numerosos los programas educativos que pretenden fomentar conductas de autocuidado en esta población con objeto de que éstas perduren a medio/largo plazo. Una de las estrategias que aportan mejores resultados consiste en la realización de intervenciones adaptadas a las necesidades previamente identificadas por los proveedores. En este sentido, los instrumentos validados clinimétricamente suponen la metodología más rigurosa empleada aunque se carece de cuestionarios que midan conductas/barreras de autocuidado en DM tipo 2 en español desde una perspectiva multifactorial. DISEÑO: estudio de validación clinimétrica. MÉTODOS: el diseño del cuestionario se ha basado en el modelo estructurado propuesto por Brod y colaboradores, por el cual se obtiene información sobre el constructo que se pretende medir desde una triple perspectiva: literatura científica, personas con la enfermedad a estudio y profesionales. Para cumplir con esta triada se ha llevado a cabo: una revisión sistemática sobre cuestionarios que miden conductas/barreras de autocuidado en el contexto internacional, se han realizado sendos grupos focales que han sido trascritos literalmente y analizados cualitativamente utilizando ATLASti y se ha obtenido consenso de expertos sobre los ítems más relevantes mediante una Técnica Delphi. Posteriormente para completar la validez de contenido se realizaron entrevistas cognitivas utilizando como técnica "verbal probing" para identificar posibles dificultades de comprensibilidad o temas no incluidos. A continuación se realizó un pilotaje del instrumento y posterior validación empírica considerando su validez y fiabilidad, obteniéndose validación de constructo mediante análisis factorial exploratorio y confirmatorio (AFE y AFC), consistencia interna, fiabilidad test-retest o validez discriminante. Todo el proceso tuvo como marco teórico la Teoría de Conducta Planificada. RESULTADOS: se obtuvo un cuestionario con 15 ítems y 4 dimensiones (alimentación, actividad física, medicación y acceso a la información/relación con los profesionales) con unos buenos índices de ajuste en el AFC: CMIN/DL: 1.94, GFI=0.95, CFI=0.94 y RMSEA=0.05 (IC 90%, 0.04-0.06). Buena consistencia interna (Alpha de Cronbach=0.79) y fiabilidad test-retest (Rho Spearman=0.66). El instrumento tuvo capacidad para discriminar en función del tipo de tratamiento (insulinización vs antidiabéticos orales), mostró una buena legibilidad según el Índice Flesh-Szigriszt y una débil correlación en la validez de criterio con el Summary of Diabetes Self-Care Activities (SDSCA) (r=0.226, p<0.001). CONCLUSIONES: Se ha obtenido un instrumento que mide conductas de autocuidados en personas DM 2 tras un robusto proceso de validación que responden razonablemente bien a las principales dimensiones de autocuidados en esta población. Los resultados son aplicables tanto a la investigación, ya que supone una herramienta que permite evaluar la efectividad de programas de intervención, como a la práctica clínica, moldeando la implementación de intervenciones educativas.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/12505
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_CARO_BAUTISTA_Jorge.pdf (4.672Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA