JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Formación práctica del Psicólogo General Sanitario: presente y futuro, dificultades y retos

    • Autor
      López-Martínez, Alicia EvaAutoridad Universidad de Málaga; Salguero-Noguera, José MartínAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2016-11-24
    • Palabras clave
      Psicología clínica
    • Resumen
      El título universitario oficial de Máster en Psicología General Sanitaria habilita para el ejercicio de la profesión sanitaria titulada y regulada del Psicólogo General Sanitario. En la Orden ECD/1070/2013 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte se señala de modo específico como competencias definitorias de la titulación lo que sigue: “Los estudiantes deben adquirir los conocimientos y las competencias necesarias para la realización de investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora de su estado general de salud, siempre que dichas actividades no requieran de una atención especializada por parte de otros profesionales sanitarios”. La estructura de las enseñanzas incluye 30 créditos de prácticas externas, lo que supone un número de horas muy elevado en centros o servicios sanitarios que deben cumplir con unos requisitos ciertamente exigentes, particularmente en lo relativo a sus tasas de actividad. Esto ha conllevado la necesidad de establecer una colaboración entre las universidades y los servicios del Sistema Nacional de Salud, entre otros, para poder dar respuesta a la formación práctica del alumnado. Dicha colaboración supone un reto, habida cuenta de la actual situación de incertidumbre respecto a las competencias específicas de cada profesional, sanitario y clínico: ¿Cuándo debe derivar el primero al segundo? Si el clínico efectúa sus labores en el nivel de especialización, ¿El sanitario lo hará en el nivel primario de la atención a la salud? ¿Se diferencian ambos profesionales en el tipo de investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas que pueden efectuar? Son tan sólo algunas de las cuestiones que requieren de las respuestas que permitan establecer un marco de actuación colaborativo en el que las funciones y, por ende, la formación de ambas figuras profesionales sean complementarias.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/12449
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Comunicación_simposio_AliciaE.López.pdf (994.9Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA