Esta investigación pone de relieve las muestras de modernidad que pudieron verse en la escena española a través del figurinismo entre 1866 y hasta 1926. Nuestro principal objetivo ha sido poner en valor cómo y quiénes fueron los principales artífices que propiciaron los primeros síntomas significativos de cambio influenciados por los modelos y propuestas foráneas.
Entre la variedad de espectáculos que surgieron en España hacia finales del siglo XIX -los bufos, el teatro por horas, la revista y las variedades-, la sicalipsis o picardía erótica fue a menudo una constante. Nuestro objetivo ha sido localizar el germen y los espectáculos más representativos que empresarios, bailarinas, cantantes y actrices protagonizaron mostrando una peculiar visión de entender la exhibición del cuerpo y su relación con el vestido.
Paralelamente a estas manifestaciones escénicas, los intentos por ofrecer otros modelos teatrales que también atrajesen al público no se presentaban nada fáciles. Entre las iniciativas que surgieron, la Compañía dramática Guerrero-Mendoza y la Compañía cómico-dramática Gregorio Martínez Sierra son las que consiguieron de manera más continuada y sólida propiciar cambios en la escena. Por ello, subrayamos las características que definieron el vestuario de ambas compañías. Del “Teatro de Arte” de Martínez Sierra destacamos de qué modo la incorporación de los artistas Pepe Zamora, Manuel Fontanals y Rafael Barradas contribuyó en la modernización de la escenografía y el figurinismo. También profundizamos en el modo en que Martínez Sierra utilizó el traje como recurso publicitario a través de la figura de su primera actriz, Catalina Bárcena.
Para entender la versatilidad y la relación entre el cuerpo y el traje tomamos como referencia las teorías teatrales europeas que se desarrollaron en el teatro moderno y vanguardista europeo y que fueron las que acabaron propiciando en el escenario una fructífera relación entre ambos elementos basada en la ocultación o exhibición del cuerpo. Asimismo no podemos obviar la liberación corporal que comenzaban a dictar los modistos de la emergente Alta Costura y sus convergencias con el teatro.
La localización de las obras más paradigmáticas para nuestra investigación se ha formulado a partir de los principales estudios que desde otros ámbitos han abordado estos modelos teatrales y a través del análisis de las crónicas contemporáneas, fuentes gráficas, epistolarios, facturas, figurines y trajes conservados.
El análisis dramatúrgico de los textos dramáticos ha sido necesario para comparar los personajes descritos por el autor con los que pudo ver el público sobre la escena. Igualmente, nos ha permitido acercarnos al modo de diseñar de los artistas plásticos o de las personas encargadas de decidir cómo debía ser el traje: autor, director, sastres o actores. En este sentido hemos tenido presente las posibles referencias en las que se apoyaban para llevar a cabo dicho trabajo, es decir, localizar producciones contemporáneas foráneas que cronológicamente y en función de su aspecto pudieran haber sido una fuente de inspiración, así como los mutantes dictámenes de la moda que podían interferir en el figurinismo.