JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Análisis cualitativo del proceso de enseñanza-aprendizaje de un alumno con TEA en una escuela inclusiva: un estudio de casos

    • Autor
      Zaragoza-Moyano, Ana Paula
    • Director/es
      Guerrero-López, José FranciscoAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Palabras clave
      Educación inclusiva - Tesis doctorales
    • Resumen
      Con esta investigación hemos querido mostrar la inquietud por el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas con TEA. Vimos interesante comenzar a investigar con nuestro alumno con TEA, interesándonos sobre su día a día en el aula y ante todo de su inclusión en la escuela, siendo un pilar fundamental para poder luchar contra “la extrema soledad del autista” que Kanner (1943) expuso en su artículo. En el año 2012 empezamos nuestros de tres años de investigación y que posteriormente hemos plasmado en este extenso documento, el cual hemos dividido en las siguientes partes: Una introducción donde explicamos la motivación y las distintas partes que podemos encontrar. A continuación un Cuerpo teórico donde hemos querido tratar algunos aspectos que van a darle mayor fundamento a nuestra parte práctica. El Cuerpo teórico está dividido por cuatro capítulos: • El primer capítulo dedicado al autismo. • El segundo capítulo está dedicado a los métodos y terapias que se trabajan con los niños y niñas con TEA. • En el tercer capítulo nos centramos en las escuelas inclusivas. • En el cuarto capítulo desarrollamos la metodología que va a ser la utilizada en nuestra investigación. Posteriormente al Cuerpo teórico, vamos a encontrarnos con el Cuerpo práctico. Este se encuentra dividido en dos partes: • La primera dedicada a comentar los planteamientos generales de la investigación y que van a complementar al capítulo de la metodología. • La segunda parte del Cuerpo práctico va a contener todos aquellos análisis e interpretaciones de los documentos claves que nos vamos a encontrar posteriormente desarrollados en cada uno de los anexos. Estos documentos son: Proyecto educativo del centro, Diario de Campo, entrevistas a las docentes(realizadas en dos fases), dos entrevistas a la madre, Historia de vida (documento realizado por la madre) y Diario educativo (realizado por la especialista de Pedagogía Terapéutica). Todos y cada uno de los dos bloques en los que hemos dividido nuestro trabajo se encuentran apoyados por una bibliografía, la cual ha sido expuesta tras cada uno de los capítulos de la teoría y al término del bloque de la parte práctica. Además, todas las referencias se verán expuestas al término de la tesis. Como conclusiones hemos podido observar que el alumno, sujeto de nuestra investigación, ha tenido una evolución positiva a lo largo de los tres años. Han aumentado sus habilidades sociales y autonomía. Además el alumno no tiene ecolalias y no se dispersa como ocurría al comienzo del primer curso. Gracias a esta investigación podemos afirmar que la realidad de este centro es velar por la inclusión, cuyo principal promotor debe ser el docente, pues como expone León Guerrero (2008): “Las actitudes de los profesores, sus creencias y valores son determinantes de la educación inclusiva” (p. 164). Para realizar este trabajo nos hemos apoyado en unas referencias bibliográficas; algunas de ellas son: Arnaiz Sánchez, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe, D.L. Lovaas, O (1989). El niño autista: el desarrollo del lenguaje mediante la modificación de conducta. Madrid: Debate Riviére, A. (2001). Autismo. Orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Trotta.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/12305
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_ZARAGOZA_MOYANO_Ana_Paula.pdf (4.962Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA