El maltrato entre escolares es un problema que se presenta con relativa frecuencia en la población escolar. Es una realidad que se vive en colegios de todo el mundo, convirtiéndose en una preocupación para padres, profesores, estudiantes e investigadores de todo el orbe, y desde diferentes enfoques teóricos o metodológicos se intenta describir, comprender, explicar e intervenir en su solución o abordaje.
El maltrato escolar implica una problemática psicosocial que afecta el desarrollo integral del individuo, inhabilita la creación de vínculos afectivos y en casos extremos destruye la vida de quienes lo vivencian. La experiencia de maltrato entre iguales se relaciona con baja autoestima y sentimiento de soledad a largo plazo (Del Barrio et al. 2003 citado en Hoyos, et al. 2009). Las consecuencias para las víctimas pueden ser desde desajustes menores hasta síntomas depresivos y fobias sociales, ansiedad y conducta problemática que puede llegar a ideación suicida (Hawker y Boulton, 2000). En el caso de los agresores se pueden presentar baja autoestima, soledad, síntomas depresivos relacionados con síndrome obsesivo compulsivo que puede llegar a ser el primer paso para una posterior conducta delictiva (Baldry y Farrington, 2005; Olweus, 2001).
El género de los escolares ha sido mencionado como una variable importante en la incidencia de éste fenómeno, en sus primeros estudios Olweus (1993) señaló a los hombres como principales actores comparado con las mujeres, los hombres ejercen frecuentemente un maltrato más físico en relación a las mujeres, que es más social.
El problema del maltrato en las escuelas al fin de cuentas no es más que el reflejo de la sociedad que hemos construido.
La presente investigación describe la percepción de maltrato y violencia escolar, además de explorar los efectos del uso de las nuevas tecnologías informáticas en la prevalencia de éste fenómeno, en una muestra acotada de niños y adolescentes de enseñanza básica y media, quienes serán segmentados por género y edad, de colegios subvencionados de la ciudad de Viña del Mar, Chile.
En esta investigación se obtienen datos respecto de la percepción del maltrato desde la propia visión de los escolares además se verifican sus niveles de autoestima, su percepción respecto del apoyo social con que cuentan para desarrollar su vida, y también sus niveles de percepción de autoeficacia para enfrentar situaciones problemáticas en una muestra de escolares agresores y víctimas.
Por lo tanto se conoce la opinión de los propios actores de estos sucesos, víctimas, agresores y observadores a través de la percepción que tienen en relación a los siguientes aspectos, que constituirán el cuerpo de la investigación.
Aspectos que se verificarán:
- Formas de maltrato.
- Tipos de maltratos utilizados.
- Lugares donde se realiza el maltrato.
- Razones por las que se maltrata.
- Frecuencia del maltrato.
- Uso de redes sociales informáticas
Además se verificará la existencia de relación y los efectos que producen las acciones de maltrato en las variables “Autoestima”, “Apoyo de Social” y “Autoeficacia”, en una muestra de escolares que previamente han sido clasificados por sus profesores entre agresores y víctimas, ya que ellos están en contacto directo con los escolares y tienen la misión de educarlos y encauzarlos en sus interacciones sociales en el aula y sus alrededores. Se analizará las relaciones propuestas en las variables en estudio, según la clasificación de acuerdo al rol asumido en las situaciones de maltrato y en las codificaciones por edad y género.
Es en este contexto, que se plantean dos preguntas generales que guiarán el presente estudio:
¿Cuáles son las percepciones que poseen los escolares respecto del maltrato escolar?.
¿Cuáles son los niveles de autoestima, apoyo social y autoeficacia que poseen escolares víctimas y agresores y existe relación entre dichas variables?
Algunas conclusiones son:
- La percepción de maltrato no difiere radicalmente de los estudios realizados en diferentes países culturalmente disimiles.
-El lugar donde se produce el maltrato con mayor frecuencia es en la sala de clases con el profesor ausente, lo reconoce entre 38% y 50% en todas las edades, pero también se produce en la sala con el profesor presente, entre un 15% y 32% en todas las edades, con lo queda en absoluto entredicho la autoridad del profesor.
- La autoestima es inferior en víctimas mujeres que en hombres
- Bajos niveles de apoyo social en escolares que son víctimas de maltrato en relación con los agresores, y este se puede considerar un aporte de este estudio, ya que revela que la mayoría de los agresores al convertirse en personajes más populares dentro de su grupo de pares, reciben mayor apoyo y por consiguiente obtienen mayores herramientas para desenvolverse en diversos contextos, aunque muchas veces dicho comportamiento es más bien forma inadecuado.
Uno de los hallazgos relevantes en este estudio, tiene relación con la medición de la autoeficacia en víctimas y agresores, no encontrándose diferencias significativas entre ambos grupos de escolares, en ambos se encuentran bajos niveles de desarrollo, ambos tienen reducidas expectativas de logro de cumplimiento de metas, lo cual afectará sus rendimientos académicos futuros y sus perspectivas de un mejor desarrollo personal, con un impacto en el corto, mediano y largo plazo.
No obstante los anteriores resultados, el estudio permite verificar en la muestra de agresores, la existencia de relaciones significativas entre apoyo social y autoestima, entre autoeficacia y autoestima, en menor medida entre apoyo social y autoeficacia.