JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Desarrollo de un indicador para el seguimiento de los niveles de inundación en humedales Mediterráneos

    • Autor
      Sánchez, Antonio; Abdul Malak, Dania; Guelmami, Anis; Perennou, Christian; Martínez-Murillo, Juan FranciscoAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015
    • Editorial/Editor
      Asociación Española de Teledetección
    • Palabras clave
      Humedales; Ecosistemas mediterráneos
    • Resumen
      Los humedales representan ecosistemas sensibles que son objeto de amenazas antropogénicas. En las últimas décadas, los humedales costeros en el Mediterráneo han sufrido presiones considerables por el crecimiento urbano y la intensificación de prácticas agrícolas. Las técnicas de teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG) son herramientas eficientes que pueden apoyar el seguimiento de humedales costeros del Mediterráneo. Estas técnicas han sido utilizadas para desarrollar un indicador de inundación para apoyar el seguimiento y control de humedales costeros en el sur de Francia. El indicador se basa en series temporales de imágenes del satélite Landsat, que cubren los años 2000, 2007 y 2012; y capas de referencia de usos del suelo para identificar y mapear los niveles de inundación anuales. La metodología combina el uso de índices de vegetación con un árbol de decisión para detectar la masa de agua que cubre los humedales en diferentes fechas dentro de un ciclo anual. Un proceso de validación es implementado para comprobar la fiabilidad del indicador comparándolo con los inventarios de humedales. Los resultados indican que el área de estudio presenta un alto nivel de inundación a lo largo de todo el año. Durante el periodo de estudio, el 40% del área se encuentra permanentemente inundada. El nivel de inundación aumenta hasta el 56- 62% cuando las inundaciones estacionales son consideradas. Los niveles más altos son detectados durante el invierno (lluvias) y en primavera (inundación de campos de arroz). Las comparaciones temporales en los niveles de inundación muestran que hay una tendencia decreciente con los años (62% en 2000; 59% en 2007; y 56% en 2012).
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10636
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    2015 AET comunicacion.pdf (176.4Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA