JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Detección y cuantificación del virus de la enfermedad de linfocistis mediante ensayo ICC-RT-PCR (integrated cell culture-RT-PCR)

    • Autor
      Jiménez Valverde, Estefanía; Leiva, Rocío; Labella Vera, Alejandro Manuel; Borrego-García, Juan JoséAutoridad Universidad de Málaga; Castro-López, María DoloresAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015-07-21
    • Palabras clave
      Peces - Enfermedades por virus
    • Resumen
      La enfermedad de linfocistis es la enfermedad de etiología viral más frecuentemente detectada en la acuicultura marina europea, siendo la principal patología de origen vírico descrita en doradas cultivadas. El agente etiológico de esta enfermedad es el virus de la enfermedad de linfocistis (LCDV), miembro del género Lymphocystivirus, perteneciente a la familia Iridoviridae. Se han desarrollado diversos protocolos de PCR y PCR a tiempo real que permiten la detección y cuantificación del LCDV en diversas muestras, si bien no aportan ninguna indicación de la infectividad de los virus detectados. La detección de partículas víricas infectivas requiere la utilización de cultivos celulares, pero en el caso del LCDV la observación de efectos citopáticos (CPE) es difícil y a menudo está sujeta a subjetividad, especialmente en muestras con baja carga vírica. Por este motivo, en el presente trabajo se ha desarrollado un ensayo de ICC-RT-PCR (Integrated Cell Culture-RT-PCR) que permite la detección de partículas infectivas del LCDV. Este ensayo se ha aplicado en combinación con el método del número más probable (NMP) para la determinación del título infectivo en cultivos celulares. El protocolo de ICC-RT-PCR desarrollado permitió la detección de mRNA viral a partir de células SAF-1 inoculadas con un título infectivo de LCDV de 0,1 TCID50/ml, procesadas a los 5 d p.i, mientras que el límite de detección mediante observación de CPE fue de 10 TCID50/ml a 14 d p.i. La sensibilidad de la técnica he permitido la detección de partículas infectivas del LCDV en ejemplares de dorada asintomáticos, donde no se observaron CPE en cultivos celulares inoculados en paralelo y mantenidos hasta 14 d p.i. Este protocolo también se ha aplicado para la determinación del título infectivo de diferentes aislados víricos obtenidos a partir de peces enfermos, reduciéndose de forma considerable el tiempo necesario para realizar la titulación en comparación con el método de la dosis infectiva 50% en cultivos celulares (TCID50) (5 d versus 14-21 d, respectivamente). Así mismo, se han titulado stocks víricos obtenidos en cultivos celulares, donde la carga vírica es inferior al límite de detección del ensayo de observación de CPE. En conclusión, el protocolo de ICC-RT-PCR desarrollado es una técnica sensible, rápida y útil para la detección y cuantificación de LCDV infectivos, lo que la convierte en una herramienta adecuada para el estudio de esta patología viral.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/10111
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Valverde_EJ_2015.pdf (47.62Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA